Hay cada personaje en el camino, algunos muchos mejores que otros. Ayer conocimos a Antoine, un chico belga que practica “French Shopping” algo cada vez mas común en Australia, según él lo hace por necesidad ya que solo le quedan mil dólares en su cuenta de banco.
French Shopping, es una práctica habitual de muchos mochileros, es básicamente robar en supermercados y tiendas. Según muchas personas es por la necesidad de comer, otros lo llevan al siguiente nivel y hablan sobre la necesidad de vestuario y ocio. El término French Shopping lo escuche por primera vez en 2010 cuando vivía en Carnarvon, Western Australia, estado donde nació el término. Si bien los franceses empezaron esto, en general el fenómeno no tiene nacionalidad.
Antoine habla francés, pero es belga. Él se excusa en la necesidad de comer, pero roba Coca-Cola, quizás para Antoine los refrescos son básicos en la dieta de una persona. Para mi él y muchos otros son simplemente ladrones oportunistas, la seguridad en los supermercados es mínima en Australia y los australianos son personas confiadas y mucho mas honestas que los europeos en general.

Trabajo de campo, para algunos mochileros puede ser demasiado, para mi, es siempre mejor que robar…
Muchos de ellos no trabajan, dicen que los australianos los explotan de esta manera tratan de legitimar esta práctica. El trabajo de campo es duro y es donde la mayoría de los mochileros terminan ya que es muy fácil de conseguir y hay mucho trabajo, los australianos en general no trabajan en el campo y si lo hacen es porque son los dueños del lugar o porque les gusta, ellos tienen mas opciones. Muchos europeos no pueden trabajar en otro lugar que no sea el campo ya que no hablan inglés, para conseguir una visa working holiday basta con ir a un sitio web, completar el formulario y pagar con una tarjeta de crédito, no es como los sudamericanos que nos exigen tener un inglés funcional para viajar a Australia. Al no hablar inglés en Australia se aíslan formando grupos según nacionalidad, se frustran ya que no pueden aplicar para muchos trabajos y terminan en el campo, para sacar manzanas de un árbol no se necesita saber hablar inglés.
Este modelo se repite una y otra vez en países con visa working holiday, en Nueva Zelanda se puede ver exactamente el mismo fenómeno con argentinos y chilenos, quienes de la misma forma se juntan en grupos ya que no hablan inglés o no es lo suficientemente bueno como para entablar una conversación sin problemas. En Nueva Zelanda no es necesario saber inglés para conseguir una visa working holiday. Durante el tiempo que viví ahí vi a muchos argentinos y chilenos practicar “french shopping” en los supermercados kiwis.

En Australia y en Nueva Zelanda es fácil salir del supermercado sin pagar, por eso algunos mochileros deciden robar…
El problema con los mochileros desadaptados va mas allá, a principios de mayo el cónsul francés en Australia, Eric Berti, envió una carta abierta para los 22 mil franceses que tienen visa working holiday, en el documento el cónsul habla sobre el horror que le provoca al ver el comportamiento de sus jóvenes compatriotas, el alcoholismo y la falta de respeto por la policía y las autoridades. El cónsul les solicita modificar el comportamiento ya que la reputación de los ciudadanos franceses está a la baja en Australia. Esto exploto cuando un mochilero francés borracho daño un monumento funerario de la ANZAC (Australian and New Zealand Army Corps) en Martin Place en Sidney. No todos los franceses son así, Anne es francesa y así como ella muchos otros no tienen este comportamiento, pero si la situación llegó a tal punto que el cónsul francés tuvo que salir a dar explicaciones y a pedirle a los jóvenes que se comporten es por algo.
Si bien a Antoine tiene mil dólares en su cuenta bancaria, esto no es suficiente y cree que tiene el derecho de hacer lo que hace ya que los australianos malos no le dan trabajo y si lo hacen, el trabajo es duro. A lo largo de estos años viajando muchas veces he tenido muy poco o nada de dinero, por mas que trato de pensar en cuantas veces me he quedado en cero, no puedo, perdí la cuenta. Sin ir mas lejos, cuando llegué a Australia en 2010 no tenía mas que 120 dólares en el bolsillo, ni siquiera tenía visa de trabajo, aun así salí adelante, encontré trabajo en el campo y trabajé duro por unos meses hasta ahorrar lo suficiente para seguir viajando. Cuando llegué por primera vez a Nueva Zelanda no hablaba nada de inglés, me separé de mi grupo de amigos a las dos semanas sabiendo que si seguía con ellos hablaría solo en español, es una de las mejores decisiones que he tomado desde que empecé a viajar.
Personas como Antoine, que buscan legitimar el robo aludiendo a una necesidad ficticia son lo peor que les puede pasar a los mochileros, gracias a personas como él la reputación de todos está en juego.
35 Comments
Esto me da mucha, muchísima bronca y más si hay argentinos involucrados.
Como vos,tampoco entiendo que si vas a robar, robes gaseosas y peor aun esgrimiendo que “sólo tenés 1000 dolares”. Lo que podría hacer con mil dolares.
Lo del idioma es otro tema que también me jode. Es verdad, que si note abrís no aprendés. No entiendo a aquellos que viajan a estos países sin saber el idioma y para peor no interesarse por aprenderlo. Hace años viví cosas semejantes en USA Por eso me quedé sin amigos latinos, pero si estaba ahí, era para aprender y no para volverme más ignorante d lo que fui.
Bue, hay de todo en el mundillo viajero es una pena, pero ha de ser que por más “libres” que deseemos ser esa no-conciencia, el capitalismo y sus vicios nos atraviesa a todos.
Muy buen post, lo he de compartir porque esto hay que denunciarlo y desalentar a otros a llevar estas prácticas adelante!
Un abrazo y buenos rumbos!!!
Juan Manuel Artículo reciente – Article récent Un pueblo llamado Felicidad
A veces hay que sacrificar algunas cosas para conseguir otras, yo también elegí dejar de viajar con personas que hablaran español por un tiempo para aprender inglés.
Muchas gracias por la buena onda, un abrazo!!
Una verdadera lastima que ocurra esto. Después se termina formando el estereotipo de que los mochileros son todos ladrones y se termina arruinando una excelente forma de conocer el mundo.
Lo de robar coca cola es indefendible! Agua se consigue gratis en casi cualquier lugar.
Y como dice Juan Manuel en el comentario arriba, ir a un país de estos sin conocer el idioma, y no mostrar interés por aprenderlo, no le encuentro el sentido.
Si queres buscar un trabajo mejor, lo mínimo que tienes que hacer es poder comunicarte con los locales.
Muy buen articulo!
Un saludo desde Uruguay!
Andres V Artículo reciente – Article récent El Cochinillo segoviano ¿Lo has probado?
Ya existe el estereotipo de que somos todos hippies y de que no nos bañamos, lo cual no siempre es cierto.
En general los mochileros son personas que que no manejan un gran presupuesto y conozco muchos casos de gente que se ha quedado sin un dolar viajando, incluyéndome, pero de ahí se aprenden cosas. Si veo que me queda poca plata, simplemente no puedo salir de fiesta o si salgo tomaré agua del grifo, cosas así.
Muchas gracias!! un abrazo desde Australia.
Benjamín Artículo reciente – Article récent Ces routards qui volent pour “survivre”
Yo lo hice en NZ y conoci – curiosamente – muchos franceses que lo hacian. Es una mezcla de necesidad (ahorrar en lo que puedas es parte de la mentalidad backpacker), adrenalina (lo mismo que sentis al subirte a una montaña rusa) y venganza (lo del trabajo no es joda, es duro y molesto, sobretodo cuando te destratan y te dejan alla abajo, te pagan minimo o menos, te explotan, etc). En mi pais no lo haria, pero alla es otra cosa.
Los supermercados son los primeros en robarte a vos sacandole ganancia a productos que en un mundo ideal deberian ser de libre acceso, explotan empleados mediante la forma de robo mundialmente aceptada conocida como “plusvalia”, pero si lo hacen ellos esta bien visto, es algo aceptado.
Igual entiendo tu punto de vista, pero hay que verlo desde el otro lado tambien, con una mirada objetiva.
Saludos
Muchas gracias por compartir tu punto de vista, es distinto. Es verdad que la mentalidad backpacker siempre nos lleva a ahorrar en todo, absolutamente en todo… Cuando viajé por NZ, era fan Nro. 1 de HomeBrand, pero creo que de ahorrar a robar es distinto.
Los supermercados siempre van a querer ganar mas, es un negocio, pero creo que lo de la explotación viene mas de la política de trabajo que exista en el país, cuando llegué a NZ me sorprendió ver como el comercio cerraba muy temprano, incluyendo el supermercado, a veces incluso lo cierran el domingo. Algo impensable en mi país, Chile, donde los supermercados abren 364 días al año, cierran en año nuevo por que es ley y no les queda de otra.
La explotación existe en absolutamente todos los países y es aun peor con algunas personas, como: bolivianos en Argentina, peruanos en Chile, africanos en Europa, mochileros en NZ y Australia. Pero para mi sorpresa, siempre los mejores contractors que tuve fueron kiwis y las malas experiencias las tuve con contractors indios o de Tonga, pero no con kiwis.
Muchas gracias por tu comentario!!!
Un abrazo desde Australia
Benjamín Artículo reciente – Article récent Ces routards qui volent pour “survivre”
Pero si te parece que sos tan explotado… ¿para que vas? No creo que Don Nueva Zelanda te haya enviado un e-mail solicitandote por favor que vayas a trabajas a su país…
para mi esta bien robarle a los supermercados, el robo es parte de las reglas del capitalismo, y q mejor q robar a los supermercados, suerte tienen q no los saquean.
me parece q este articulo esta hecho con mucha mala leche y q benjamin ******************* supermercados, y verguenza es robar y q te vean.
Primero que todo edité el comentario. Matias, eres mas que bienvenido a dar tu opinión, pero siempre con respeto y sin insultos.
Para mí, existen muchas alternativas a la necesidad. Antoine, el belga al cual conocimos, lo hacia simplemente por que no quería trabajar y tampoco quería gastar sus ahorros. Nada que ver con el modelo capitalista, él roba Coca-Cola, la verdad no se me ocurre algo mas monopólico que Coca-Cola Company.
La necesidad es muchas veces la excusa que se utiliza para justificar la pereza y nada tiene que ver con la lucha de clases.
Matias, imagino que si alguien te roba a vos también te parece fantástico,no? Según tu pobre razonamiento, robar esta bien o mal de acuerdo a tu conveniencia. Te recomiendo que vayas a Singapur a probar tu brillante teoría del robo como parte de las reglas del capitalismo (Después nos poder escribir un lindo relato con tus experiencias).
Perdón Benjamín, pero no puedo evitar contestarle de esta manera a este payaso.
Saludos
Nadie muere de hambre en un viaje!! Si uno viaja con buena onda nunca va a faltarle un plato de comida. Hay voluntariados en hostels que se pueden hacer o porqué no woofing. Si realmente tenés hambre pasas por una verduleria, una panadería o un bar y por lo general simpre tienen comida de sobra o del día anterior. A la mayoría de los que hemos viajado de esta forma nos pasó de que nos conviden un plato de comida, también nos tocó felizmente compartirle de lo nuestro a otros. Si los grandes comercios son explotadores es una decision de ellos, estamos en todo nuestro derecho de elegir no ser sus clientes o sus empleados…
Melisa, muchas gracias por tu comentario, tienes toda la razón, existen muchas otras forma de viajar sin dinero o con un presupuesto pequeño.
Un abrazo!!
Benjamín Artículo reciente – Article récent Ces routards qui volent pour “survivre”
Hola leei tu post de y me parece una mirada bastante discriminatoria hacia los chilenos y argentinos, generalizas y en el caso de los franceses no, yo considero que hay gente de todo tipo en todo lados, no es una cuestión de países (y eso que conocí varios países) yo viajando sin plata salia a trabajar y nunca robe nunca. Como viajero autosustentado repruebo cualquier robo, la necesidad nunca supera a la creatividad. saludos
Camo Artículo reciente – Article récent Guayaquill
Hola Camo!!
Escribí el post desde lo que conozco, ladrones en supermercados deber haber en todos lados, te encuentro toda la razón, pero el articulo está enfocado en los mochileros en Nueva Zelanda y Australia. Los chilenos y argentinos en NZ tienen mucho en cmún y generalmente viven juntos, la barrera idiomatica los une.
Muchas gracias por tu comentario
Un abrazo desde Australia
[…] donde habla de “El fenómeno de los mochileros ladrones” (pueden leer su artículo en este link). Luego de leerlo, me quedé con muchas cuestiones dando vueltas. Pero voy a separar dos cosas: el […]
Recién termine de leer tu articulo, me gustó, pero creo que tenemos dos enfoques al mismo problema. Yo me enfocó en los Europeos, ya que ellos son la inmensa mayoría de los mochileros en Australia, tu te enfocas en los latinos, que representan una gran numero de mochileros en Nueva Zelanda. Básicamente es lo mismo, no justificamos bajo ninguna circunstancia el robo.
Gracias por compartir el articulo.
Un abrazo desde Australia
Benjamín Artículo reciente – Article récent Ces routards qui volent pour “survivre”
Hola Benjamin! en primer lugar me gusto e importo mucho tu post ya que me dio a conocer ciertos temas como este que no tenia idea, como tambien el que me dio curiosidad de los latinos que van a nueva zelanda, yo recien estoy comenzando en lo de mochilero y fotografo pero por paises cercanos a mi pais, en sudamerica, he visto por tu post que son muchos los latinos que van a este pais, eso quiere decir que no es tan complicado poder viajar hacia alla, a mi en lo personal me encanta esta cultura de nueva zelanda y el pais de por si, me encantaria viajar hacia alla pero pienso que es demasiado dificil, ya sea por la visa, el presupuesto, etc, pero veo que si hay trabajo y una forma de vida alla, te agradeceria bastante si me pudieras dar a conocer un poco de este tema, es algo que me viene dando vueltas y me da bastante curiosidad, muchas gracisa y excelente blog!
Coco, gracias por tu comentario.
La verdad no es difícil, el estándar de vida en en países como Nueva Zelanda y Australia es tan alto que te permiten hace cosas que en Sudamérica no puedes hacer, como comprar un auto para viajar con 2 semanas de trabajo.
Cuando empecé a viajar en Nueva Zelanda no hablaba casi nada de ingles y no llevaba mucho dinero. No fue fácil, pero tampoco es imposible.
Espero que este articulo te ayude un poco: http://www.caminonomada.com/viajar-y-el-miedo-a-lo-desconocido/
Un abrazo desde Australia!
Hola Benjamín eh estado leyendo tu sitio y está muy bueno , que lastima que ocurra esto independiente de la nacionalidad , puesto que quizás por estos mismos actos los sudamericanos somos mal vistos , espero que cada persona que viaje a Nueva Zelanda abra su mente y tenga un nuevo camino, y eso es lo que quiero yo …
Te dejo mucho saludos desde Chile y te pido con mucha urgencia un poco de ayuda con respecto al working holiday , hay ciertas cosas como lo del seguro que no se cómo hacerlo! Tengo hasta el 5de noviembre un abrazo que estés bien.
Gerardo Fariña
Gerardo, muchas gracias por tu comentario.
Uno de los seguros de viaje mas baratos que conozco para Nueva Zelanda es el de Orbit Protect (http://www.orbitprotect.com/), 285 NZD por un año de cobertura. Cuando viajé por NZ con WH visa lo saqué solamente por los primeros 6 meses para ahorrar un poco, después de los 6 meses lo puedes hacer por otros 6 meses, o no.
Un abrazo desde Australia
oye! que bkn tu blog¡
que pega dirias que es casi inaceptable? o la peor de todas….en la que recomiendas mejor no trabajar…… como por ejemplo en chile los Call Center que estafan abuelitas.
Muchas gracias por tu comentario!
Cuando viajas tu estándar de buen trabajo o mal trabajo cambia mucho respecto al país de origen y no hay muchos trabajos inaceptables. A veces el fin justifica los medios y te encuentras limpiando baños, lavando platos o cosechando cualquier cosa. Trabajos que en tu país no harías.
Los trabajos mas fáciles son los de hospitality, algunos son mas duros como lavar platos o hacer camas todo el día, pero son trabajos que te permiten ahorrar y seguir viajando, que es lo que la mayoría busca. Trabajar en el campo es mucho mas difícil, por ejemplo en Australia trabajamos con 35 grados y en la isla sur de NZ en invierno nos congelamos en los viñedos, pero al final cuando miras hacia atrás no importa mucho.
Incluso en Wellington conocí a algunas mochileras chilenas y argentinas que trabajaban como stripers, a eso me refiero cuando digo que el concepto de inaceptable cambia un poco cuando estas al otro lado del mundo.
Un abrazo desde Australia
Benjamín Artículo reciente – Article récent Photographie de voyage | Formats d’image : RAW vs JPG
Yo también lo vi y lo encontré muy charcha, porque ni siquiera es que se roben cosas básicas (suponiendo que fuera justificable), sino que chocolate, copete, revistas Cosmopolitan. Desgraciadamente, es cierto que la mayoría son franceses, y luego dejan mal a los que no son así… yo conocí a personas que evitaban a toda costa contratan franceses, por su actitud y etcétera, cuando no es cierto que sean todos de esa manera. Y na que ver, como dices tú, eso de irse a robar por los “australianos malos” que no dan trabajo, jaja.
Yo también me di cuenta que la mayoría de los europeos tienen pésimo inglés (¡aunque sí tienen buen español!), deberían pedirles el mismo requisito que a nosotros, para ayudarlos.
M. Paz Greene Artículo reciente – Article récent Banda Sonora Oz y alrededores, parte 5.
Que lástima leer esto!!! Estuve viviendo en Nueva Zelanda por 1 año y medio y en Australia 1 mes y no me cruce a nadie que haga este tipo de actividad. De ninguna manera justifico robar, pero si no tienen mucha plata existe una práctica muy conocida llamada diving dumpster que consiste en recolectar comida que los supermercados tiran porque esta a punto de vencerse, y esta en perfectas condiciones para comer. Yo lo hice y no morí…ja
Saludos!
Hola, más alla del contenido de la nota, de si me parece bien o mal esta actividad, creo que tendrías que corregir tu manera de redactar. No estoy de acuerdo con que la gente robe en supermercados, pero me desagrada la forma en que te referís a ellos. Espero que sea una crítica constructiva. Saludos
Benjamín González
Viajero, fotógrafo, escritor y soplón.
hahahaha es un chiste no te vayas a enojar men me gustó mucho tu post , me reí un rato con esto
Lisandro,
Yo también me reí.
Es la verdad, una verdad incomoda para muchos, pero verdad al fin y al cabo.
Saludos.
Ahora, una pregunta: en tu artículo decís que viniste con $120 y sin visa de trabajo, y sin embargo saliste adelante habiendo conseguido trabajo en el campo. O te interpreto mal, o estabas trabajando sin permiso (de ilegal, o sea). De ser así, ¿qué diferencia tu caso del de quien roba en un supermercado? ¿Dónde trazamos la línea? ¿Hay algunas cosas más ilegales que otras?
No defiendo al que roba en el supermercado, sino que me pregunto cuál es el parámetro para medir dobles estándares.
Un saludo
Gus,
No interpretas nada mal, trabajé 6 meses en Australia con visa de turista. No trato de ser un santo y por lo demás no puedo estar mas lejos de ser uno.
Para mi hay una diferencia entre robar y trabajar en negro, en especial por que hay personas que roban por que simplemente es mas fácil y la reputación de los mochileros esta por el suelo gracias a estas personas.
Saludo
Entiendo tu punto de vista, pero es como decir que el ciudadano común que coimea $50 está en menos falta que el político que coimea con $50,000. Es todo una cuestión de escalas, y es muy difícil juzgar las fallas de uno cuando se ven desde afuera, porque las excusas propias son siempre más importantes que las ajenas.
En este caso, ambas acciones son ilegales, y casi te diría que trabajar de ilegal es peor para la reputación de los mochileros que el hacer pasar cerezas por zanahorias en la caja de un Coles. De hecho, quienes pagamos nuestros impuestos en Australia estamos también bancando sistemas de transporte, infraestructura y toda una serie de servicios que benefician a quienes laburan de ilegales, entonces haciendo conexiones un poco libres y estirando un poco la verdad, también es robo (y no a una corporación, sino a ciudadanos comunes y corrientes).
No lo tomes como un ataque, es sólo el hecho de que objetivamente se los está juzgando, por caso, a los franceses, desde un lugar tan contradictorio que raya la abyección. Es como decir que está mal patear perritos mientras estás golpeando a tu mujer.
Augusto,
He vivido bastante tiempo en Australia, también trabajé legal con visa de trabajo y todo, pagué mis impuestos y después de un tiempo me los devolvieron. No todo es blanco o negro, dentro de eso hay una escala de grises bastante grande.
Tratar de justificar el robo con la ley del empate no creo que sea el mejor camino, tampoco hablo sobre los que pesan zanahorias para comprar cerezas, sino sobre las personas que no hacen nada y se justifican culpando al sistema, a los australianos, al clima (hoy llovió, no trabaje y necesito ahorrar) o a cualquier cosa la verdad, cuando alguien se quiere justificar las razones sobran.
Aunque el fenomeno es conocido como french shopping, por que empezó con franceses o quizás es por que Australia esta lleno de mochileros franceses. En estos minutos hay 250 mil personas con visa Working Holiday en Australia, aproximadamente, de ellos el 52% son franceses, son un montón y están por todos lados.
Personalmente no puedo atacar a los franceses directamente, mi novia es francesa, llevo los últimos 6 meses viviendo en Lille (norte de Francia) y hasta estoy estudiando francés.
Saludos
Hola Benjamin.
Mira esto va a sonar un poco extraño pero hoy un amigo me mando este link diciendo que estaba “yo” y que me parecia bastante a la persona de la foto, puntualmente (estoy con una remera blanca) en Blenheim, South Island, NZ.
Te queria preguntar de donde sacaste esa foto?
Jono Artículo reciente – Article récent 5 objets utiles en voyage
Hola, como estas?
La fotografia la tome yo, en el campo donde trabajaba en Blenheim. Si bien recuerdo trabajábamos juntos, para un contractor de una de estas islas del pacifico sur, creo que eran de Vanuatu. También recuerdo que siempre estabas con los audífonos trabajando a mil.
En ese tiempo yo iba a trabajar con Mario, otro chileno. el viñedo era el de la rana creo. Como pasa el tiempo, ya no recuerdo tantas cosas.
Saludos
Me interesa saber la fuente de la foto del chico trabajando en el campo ! Es el pelado ! Viví con él en NZ por un tiempo. Qué personaje !! Lo conocen ?
Acabo de leer el comentario anterior !! Es el pelado ! saludos pelado ! Seguramente te acordarás de la 18 Austin st. Espero que andes bien papá