Si un día te encuentras en el bosque milenario del Parque Nacional Conguillío y su volcán entra en erupción no te preocupes, tienes suerte, ya que es uno de los lugares más seguros donde puedas estar. En cambio si estas en alguna parte donde el paisaje está desnudo de seguro es por el resultado de alguna de las erupciones regulares del volcán Llaima, preocúpate y busca la araucaria más alta que puedas encontrar ya que esta debe haber visto cientos de erupciones.
El Parque Nacional Conguillío presenta 2 caras muy distintas moldeadas bajo el mismo medio cual receta, por un lado bosques de araucarias, lengas y raulíes, lagos de colores y por otro lado campos negros de basalto creados por las erupciones donde solo crecen líquenes verdes. El volcán Llaima domina el parque, a través de los siglos ha dado forma a este paisaje que parece congelado en el tiempo, incluso la serie “Paseando con dinosaurios” de la BBC fue filmada en este parque.
Benjamín y yo entramos por el sur, en Truful-Truful. Nos adentramos en un mundo mineral donde solo los líquenes y arbustos rompen lo monocromático del paisaje añadiéndole verde, en especial cuando el cielo esta nublado, como fue en nuestro caso. Todo cambia cuando llegamos al bosque, hasta los troncos de las araucarias están cubiertos de un liquen verde llamado “Barba del monte”. Se parece al decorado de un extraño cuento de navidad, donde los arboles tienen forma de paraguas y la nieve es de color verde claro. Para rematar mi asombro descubro una planta nativa, el colihue que crece entre los árboles y parece un primo del bambú.
También los lagos son diferentes aquí. La laguna Arcoíris se merece su nombre, los colores se mezclan de una forma preciosa incluso cuando está nublado. De la laguna Captrén surge un bosque sumergido, aún más misterioso al amanecer cubierto por una fina capa de neblina. El lago más grande del parque es el Conguillío con su playa de arena negra que nos acoge una noche bajo un precioso cielo estrellado.
La reina del Parque Nacional Conguillío es sin duda la araucaria, este árbol le da su nombre a los pueblos indígenas de la zona, los araucanos y a la región, la Araucanía. Su silueta en forma de paragua se reconoce fácilmente aun en los montes a muchos kilómetros de distancia. El fruto de este árbol es llamado piñon y literalmente llueve en los bosques creando alfombras doradas. Nosotros los recogemos para cocerlos y comerlos. La araucaria más antigua del Parque Nacional Conguillío tiene 1800 años, es la araucaria madre. Conmueve ver el enorme tronco de este árbol, tan antiguo comparado con nuestra propia vida o inclusive la de nuestros países. Espero que esta anciana no forme parte de los gigantes caídos en muchos años más, la nieve y el viento son los encargados de dar paso a nuevas generaciones botando los arboles débiles y antiguos. Incluso estos gigantes siguen siendo majestuosos por décadas debido a su lenta descomposición.
La otra estrella del Parque Nacional Conguillío es el Llaima, que gobierna a voluntad la vida de la zona y las personas que viven cerca de él. Carteles informan cuando se entra o sale de alguna zona de peligro de erupción, indican el nivel de peligro y en el parque se encuentra hasta el plan a seguir en caso de que el Llaima entre a alguna fase más activa. El texto precisa que la rutina ha sido probada con éxito en condiciones reales, la última erupción fue en 2008. Es considerado como uno de los volcanes más activos de Sudamérica. Puedes ingresar tranquilo ya que es vigilado en forma constante y los guarda parques saben lo que hacen.
Hemos pasado tres días y dos noches en los alrededores del “calmo” Llaima. Benjamín y yo nos hemos rendido a los encantos del Parque Nacional Conguillío. Cuando miro la cumbre del volcán alejarse desde el baúl del 4×4 sobrecargado que se ha ofrecido en llevarnos de vuelta a Temuco, pienso en regresar algún día. Benjamín me dice que el parque debe ser magnifico bajo la nieve, ¿Quizás para un próximo invierno en Chile? De todas maneras Conguillío es uno de los parques más hermosos que he visto.
Parque Nacional Conguillío Información: www.conaf.cl Tarifas: Chileno adulto $ 3.500 – niño $ 2.000. Extranjero adulto $ 4.500 – niño $ 2.500. Horarios: de 8:30 a 18:30, lunes a domingo. Campings y cabañas: varios sitios, precios desde $ 35.000/cabaña a $ 5.000/persona. |
Tags: Parques y Reservas de Chile Región de la Araucanía trekking Viaje: Chile y Argentina
1 Comment
Me alegro que hayan disfrutado el corto recorrido por la zona sur de chile (novena regiòn), y me encanta su forma de relato por ser ameno y con un gran numero de detalles que lo hace como si uno fuera viajando con ustedes, es importante para el ser sentirse realizado.